Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

13 noviembre 2009

Formación creativa con Ferrán Adrià (El Bulli). Escuela futuro.

1 comentarios





En el marco que me brindaba el X Encuentro Internacional Anual Virtual Educa Buenos Aires 2009, hablar de la Escuela del Futuro se me antojaba un reto apasionante y muy atractivo por cuanto te obliga a aportar una visión desde la perspectiva, capacidad de análisis y buen olfato.
Alguna vez me han preguntado, cuando he acudido a realizar alguna presentación, por el cómo (recetas) de las experiencias formativas que estoy llevando a cabo . Este hecho me hizo reflexionar sobre el proceso creativo e innovador que se requiere en los tiempos que estamos viviendo, pero también necesario inculcar desde la escuela actual.

10 noviembre 2009

El Metaverso. Más allá de los Mundos Virtuales. Virtual Educa 2009

0 comentarios

Hace unos días me preguntaban por las características que definen a un Mundo Virtual, aunque la cuestión se acercaba más a conocer los requisitos de los Mundos Virtuales para niños, que tienen su particularidad- cómo refleja el libro publicado por la editorial UOC "Mundos Virtuales 3D: una guía para padres y formadores"- y es algo que se comentó ampliamente durante el tutorial "Herramientas y estrategias de aprendizaje en entornos inmersivos 3D" del 9 de noviembre, en el marco del X Encuentro Internacional Virtual Educa Buenos Aires 2009, publico aqui la primera parte del tutorial que sirvió para acercarnos a la terminología asociada al Metaverso, frecuentemente identificado este con un mundo virtual o escrito en plural- cómo si hubiera varios metaversos- también me lo encuentro erróneamente referido como tecnología 3.0, identificando las diferencias entre Mundos Online Multijugador Masivo (MMOG) y Mundos Virtuales 3D, realidad aumentada, mundos espejo, lifelogging, realidad virtual (un mundo virtual 3D tampoco es realidad virtual), así cómo descubriendo sus características y requisitos, y tendencias de su evolución, incluyendo algunas recomendaciones a tener en cuenta:







Este tutorial se completa con la Presentación ESCUELA FUTURO del jueves 12 de noviembre (14:30-16:00) en el Aula Magna de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)"Formación creativa en mundos virtuales: de las recetas a la formación conceptual". ¡Nos vemos allí!

08 noviembre 2009

Herramientas y estrategias de aprendizaje en Entornos Inmersivos 3D

1 comentarios


En el maratoniano tutorial (¡De 6 horas!) que impartiré el lunes, 9 de noviembre en el X Congreso Internacional Virtual Educa, me encontraré con algunas caras conocidas que también asistieron al tutorial del año pasado en el marco del Seminario Internacional Virtual Educa Argentina. Jueves, 8 de mayo 2008 con el taller “Entornos de aprendizaje personal (PLES): Web 2.0, Second Life y un LMS”.

X ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA ARGENTINA 2009
Educación y Formación en Iberoamérica: diez años de innov@ciones (2000-2009)
Buenos Aires, 9 a 13 de noviembre
Sede: Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)

12 mayo 2008

Mi profesor es un avatar

1 comentarios

Virtual Educa Argentina 2008. 8 y 9 de mayo.

DEBEMOS disponer del conocimiento y herramientas que nos permitan discernir para que situaciones formativas especificas los Mundos Virtuales resultan efectivos y apropiados. DEBEMOS. ¿Disponemos del conocimiento y herramientas para poder discernir sobre ello?.

Acudí al Seminario Internacional "Nuevos escenarios en los entornos virtuales de aprendizaje. Second Life y Objetos de Aprendizaje" a impartir un tutorial a través del cual mostrar las posibilidades que ofrecen los Mundos Virtuales en el diseño de actividades de aprendizaje, por supuesto, planteando la reflexión sobre la aplicación de nuevas teorías pedagógicas dentro del contexto en el que nos encontramos, y analizando con la Conferencia "El formador como explorador en los mundos virtuales 3D: Second Life", la identidad digital de los formadores en un Mundo Virtual 3D cómo Second Life.


Los aspectos técnicos y pedagógicos a tener en cuenta a la hora de diseñar actividades de aprendizaje dentro de este Mundo Virtual. Pero antes, inevitablemente, ofreciendo una perspectiva del origen de estos Mundos Virtuales 3D y, mostrando casos reales de sus aplicaciones. Analizando los retos que estos plantean no sólo en un contexto educativo si no social. Y, razonando cómo a pesar de todo ello cómo profesionales del ámbito educativo debemos conocerlos y, en la medida de nuestras posibilidades, experimentar con ellos. Creía que iba yo a motivar a la comunidad educativa Argentina a co-explorar y co-crear actividades de aprendizaje inmersivas o a utilizar las posibilidades pedagógicas de estos Mundos Virtuales para el diseño de estas, y me encontré con casos cómo los de Isabel, que a través de un blog y, sin más apoyo, está llevando a cabo formación. O, Sonia Ruth, que además de madre-avatar (sus hijas de 10 y 6 años ya juegan en el Mundo Virtual de Penguin y, ella también), con pocos medios y pocos apoyos, pero mucho interés está inmersa en la mejora continua. O, cómo lo que me comentaba uno de los participantes al que ignoran en su institución por estar orientado hacía la innovación educativa.

Esta es la esencia de un profesor-avatar: quijote, emprendedor, proactivo, innovador...

Y, utilizar un mundo virtual para educar exige revisar y re-evaluar quiénes somos cómo formadores, que hacemos, cómo lo hacemos y porqué.

También hablamos de actitud y orientación del propio profesorado. Algo que Ana María Andrada rebosa por todos sus poros.
Aprendí mucho aquel día en el tutorial, y no sólo a traducir engage por el término más acertado que es involucrar, tal y cómo me indicó amablemente Ana M. Vellegal. Y, es que de lo que estamos hablando en definitiva es de involucrar a nuestros alumnos y a nosotros mismos.

Aparte de ello, las razones del profesorado para elegir un MUVE cómo un entorno de aprendizaje deben estar articuladas en gran detalle con los propósitos educativos de la acción formativa: alinear las actividades de aprendizaje con los resultados de aprendizaje deseados y, explicar con detalle las razones por los diferentes niveles de facilitación. De esta manera estaremos contestando al por qué elegimos un MUVE y, su objetivo educativo.

Acceso a la ponencia



Audio de la ponencia por gentileza de Gabriela Tejada.

 

ELEARNING3D | Copyright 2009 - Designed by Gaganpreet Singh adaptado por Ruth Martínez