22 julio 2010

Aprendizaje social: ¿Copias o innovas?


Supongamos que nos encontramos en un entorno desconocido del que no sabemos cómo conseguir comida, evitar a los depredadores, viajar de A a B ¿Invertirías tiempo y esfuerzo en averiguarlo por tu cuenta, o observarías a otros individuos y los copiarías? Si copias ¿a quién copiarías? ¿Al primer individuo que veas? ¿Al comportamiento más común? ¿Siempre se copia o se hace de manera selectiva?
Todos los días realizamos aprendizaje social, imitamos a expertos y nuestra capacidad de aprender de otros es innata: evitamos cometer errores imitando las tácticas utilizadas con éxito por otros, ahorramos tiempo y energía. Pero, también podemos cometer errores al tratar de imitar lo que hemos visto.

El aprendizaje social es la asimilación de conocimiento directa o indirectamente de los modelos sociales por medio de la observación interrelacionado con el medio ambiente. Es un proceso por el cual un individuo logra realizar una conducta nueva o alterar la frecuencia de una previamente aprendida, por la observación de modelos (Bandura, A.).

Estas estrategias de aprendizaje no sólo se caracterizan por resultar exitosas, intrínsicamente son parásitas. Parásitas de estrategias de aprendizaje más innovadoras, creativas, basadas en la prueba y error, resolución de problemas, etc. Sólo se aprende socialmente cuando hay innovadores alrededor.


Dado que la información puede resultar errónea u obsoleta, aplicada a situaciones diversas, no se puede copiar todo. En condiciones cambiantes a las que las sociedades han de adaptarse, debe existir innovación: para encontrar la manera de hacer las cosas.

Recientemente, en una investigación realizada con monos, por científicos del Picower Institute for Learning and Memory del MIT, se explicaba porqué, en un nivel neuronal, tendemos a aprender más de nuestros aciertos que de nuestros fallos.

El supuesto con el que introduzco este post, es el planteamiento de un grupo de investigadores tratando de responder al planteamiento ¿Cuándo el aprendizaje social nos beneficia, y cuando debemos resolverlo por nosotros mismos?, para ello diseñaron y desarrollaron un torneo Cultaptation: Social Learning Strategies Tournament, basado en el dilema del prisionero (1950) es un problema clásico del matemático estadounidense Albert W. Tucker (1905-1995) que examinaba cómo evolucionaba la cooperación, decidiendo cuándo cooperar y cuándo abandonar.

Los participantes debían presentar estrategias informatizadas que competirían entre sí en un mundo virtual, las estrategias de más éxito sobrevivirían y se reproducirían mientras que las de menos éxito se extinguirían.

Pudiendo elegir entre 100 comportamientos, rentables y variables durante el transcurso del torneo, simulando las condiciones ambientales cambiantes que pueden condicionar un comportamiento más o menos útil. Los tres movimientos posibles eran utilizar un comportamiento ya conocido (Explotación), uso asocial de aprendizaje probando un nuevo comportamiento por ensayo y error (Innovar), o aprender socialmente observando una conducta que otro agente estaba realizando en esa ronda del torneo (Observación).

De estas tres posibilidades sólo la explotación de un comportamiento conocido proporciona una recompensa. El aprendizaje social basado en la observación es especialmente costoso si nadie esta realizando un comportamiento nuevo, ya que no se aprende nada.

Los resultados fueron publicados en Science, 2010. DOI: 10.1126/science.1184719, y sugieren que el aprendizaje social no tuvo tanto éxito cuando los investigadores eliminaron la posibilidad de imitar un comportamiento incorrecto. Parece que este tipo de copia de error puede ser una fuente de la diversidad de comportamiento en las poblaciones. Acumular el aprendizaje en la primera parte de la vida no resulta una buena estrategia, necesitamos seguir actualizando nuestros conocimientos a medida que avanzamos.

Cómo indica Laland, el aprendizaje social es predecible. Posiblemente un buen copiador- aunque mediocre- evolucione y resulte favorito, pero si todos nos limitáramos a copiar, entonces reduciríamos la competitividad de la sociedad, reforzando y ampliando las ventajas de los individuos que están más dispuestos a aprender por sí mismos.

Lo único a mejorar de la simulación realizada a través de un mundo virtual es que no permite realizar un seguimiento de individuos concretos a través del tiempo.

¿Te ha gustado? ¿Te interesa el tema? Deja un comentario, y enriquece el tema, o suscríbete al feed, para recibir más entradas en tu lector.

1 comentarios:

Anónimo dijo...

Considero que el proceso debe ser, APRENDER, COMPRENDER, EMPRENDER. Por ejemplo, un bailarín necesita compiar los primeros pasos para luego asimilarlos y posteriormente, aportar con nuevos.

Publicar un comentario

¡Gracias por tus aportaciones!

 

ELEARNING3D | Copyright 2009 - Designed by Gaganpreet Singh adaptado por Ruth Martínez